viernes, 19 de abril de 2013

Podcast: Escritores y cuentacuentos por un día (Actividad 8)

Con motivo del Día del Libro que se celebrará el próximo 23 de abril, vamos a crear un concurso llamado "el mejor final del cuento". El objetivo es fomentar la lectura y la escritura entre nuestros estudiantes de español como lengua extranjera. Asimismo, aprenderán a recitar cuentos en voz alta y sobre todo, despertaremos su creatividad e imaginación. Esta tarea puede desarrollarse en una o dos clases, dependiendo del tiempo, pensada para trabajar durante la Semana del Libro. Se podría llamar algo así como "Taller de grandes creadores". La actividad está diseñada para niveles avanzados, a partir de un B2 sería ideal y sobre todo, destinada a estudiantes universitarios interesados en la lectura y la escritura. 

En primer lugar, crearemos un ambiente de clase propicio para despertar el interés de nuestros estudiantes. Para ello, lanzaremos preguntas del tipo: ¿Os gusta leer? ¿Qué significa para vosotros leer? ¿Leéis en español? ¿Qué tipo de libros leéis? ¿Os gusta escribir? ¿Escribís normalmente? ¿Lo hacéis en vuestra lengua materna o en español? ¿Qué cosas escribís y por qué? ¿Leéis en voz alta textos escritos en vuestra lengua materna o español?... De esta manera, hay un intercambio de ideas y de experiencias que sirve como punto de partida para que el profesor conozca los intereses e inquietudes de sus estudiantes en esta materia. 

 A continuación se les da las instrucciones. Se les dice a los estudiantes que escucharán el principio de un cuento de un escritor peruano llamado Rafael Romero Valcárcel. Hemos encontrado a este autor aleatoriamente en la web y lo hemos elegido pensando que no fuera un personaje literario muy conocido entre los estudiantes, para así no partir de ideas previas sobre el autor, su obra y el estilo de su escritura. La comprensión auditiva juega un papel muy importante en esta actividad porque los alumnos tienen que entender lo que están escuchando y activar sus estrategias. En primer lugar harán una escucha general y después, una segunda escucha selectiva fijándose en el vocabulario que aparece y los detalles que se narran para contestar a las siguientes preguntas, de manera oral. De esta manera comprobamos si han entendido lo que han escuchado:



-¿Dónde vivía Gloria Domínguez y en qué año? 
-¿Era una mujer atractiva? 
-¿Qué hacía cada día?¿En qué trabajaba? 
-¿Tenía familiares y amigos? 

A continuación, se les presenta la tarea final que consiste en crear e inventar el final del cuento. Para ello, se escucha por última vez el audio. Los estudiantes tienen que activar su imaginación y creatividad. El texto es de escritura libre. Los estudiantes pueden usar los tiempos verbales que quieran y el vocabulario que conozcan. Como guía y ayuda, en la tercera audición se le entrega a cada estudiante un papel que contiene algunas preguntas: ¿Por qué era feliz Gloria Domínguez Carpio? ¿Qué tenía de especial su vida que era envidiada por la gente que la conocía? ¿Qué cosas le pasarán en el futuro? ¿Seguirá siendo feliz? Inventa un final para la historia de Gloria Domínguez. 

Tarea final: 
1. Los alumnos tienen que escribir entre unas 100- 200 palabras continuando con la historia de Gloria Domínguez. 
2. Inventar un título para el cuento. 
3. Cada alumno graba su podcast con su final inventado. Al principio de cada grabación, cada alumno tiene que presentarse. Trabajamos también con ellos la pronunciación y la entonación.
4. Si el centro de estudios o escuela cuenta con una página web o blog, se creará ahí un espacio común para el taller donde cada alumno colgará su podcast y será accesible a todos. Además, durante la Semana del Libro los estudiantes del centro votarán por el final que más les haya gusta, le haya llamado la atención o le haya parecido más original. 
 5. El final del cuento más votado se dirá el día que se celebre en el centro el Día del Libro y el ganador recibirá un libro. 
6. Finalmente, como información adicional se mostrará a todos los estudiantes la historia real y original que hemos usado para la actividad y la información del escritor Rafael R. Valcárcel; junto con la historia ganadora. Los alumnos pueden hacer comparaciones y ver los diferentes puntos de vista. 

Leer es un placer ¡Cuánto más leamos, mejores escritores seremos!  

Nota: Como información adicional y requisito obligado, ponemos el link de la página web donde hemos cogido el cuento de Rafael R. Valcárcel: Sueños de Gloria: http://www.nocuentos.com/rafael_valcarcel/suenos_de_gloria.html

Cuentos:  http://www.nocuentos.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario